Lo que tienes que saber del nuevo plato del bien comer
Hay nuevas guías alimentarias en México y una nueva imagen del que ahora se llama el plato del bien comer saludable y sostenible.
El plato del bien comer que conoces fue desarrollado en el dos mil cinco y fue en dos mil quince cuando se presentaron las primeras guías alimentarias para la población mexicana.
El mundo ha cambiado en siete años, incluyendo a una pandemia y es por ello que el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud se han visto en la necesidad de actualizarla a los tiempos que ahora vivimos.
¿Qué son las guías alimentarias?
“Las guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana son una herramienta para ayudarnos a tener una alimentación saludable, por medio de mensajes y consejos prácticos que debemos adoptar por nuestra salud, para la prevención de enfermedades y la protección del medio ambiente”(1).
Da cobertura a todo el País, desde Yucatán hasta Baja California, sirven de guía no solo para la población sino también para los profesionales de salud de instituciones públicas y privadas.
Las nuevas guías alimentarias proponen diez recomendaciones en materia de alimentación saludable y sostenible, y de actividad física para los mexicanos.
¿Qué es una alimentación saludable y sostenible?
Seguro estás experimentado el calor más intenso de tu vida y esto es debido al calentamiento global. Pues bien la alimentación saludable y sostenible busca generar prácticas de producción y consumo que generen el menor daño al medio ambiente.
Hoy se reconoce la relación entre una alimentación saludable y un planeta sano.
¿Esto es posible? Claro que sí y todos tenemos un papel crucial para conseguirlo.
De igual manera la sostenibilidad hace referencia a que debe ser accesible para todos física y económicamente, adecuada a nuestra cultura y tradiciones culinarias, todo esto garantizando la seguridad alimentaria para las generaciones presentes y futuras.
Alimentos que no son buenos para el medio ambiente.
Las nuevas guías hacen referencia a alimentos específicos que tienen un mayor impacto en el planeta, ya sea por la afectación al suelo (tierra), al agua, repercutiendo en los gases de efecto invernadero, entre otros.
Carne de res
Carne de cerdo, otras carnes procesadas y lácteos
Alimentos y bebidas ultraprocesados.
El plato del bien comer saludable y sostenible
El plato es un ícono de las guías alimentarias y tiene objetivos particulares:
Representar los principales mensajes de las guías.
Visualizar las proporciones recomendadas de los grupos de alimentos.
Permitir a la población reconocer fácilmente las guías alimentarias.
Facilitar la educación para la salud y nutrición.
Nuevos grupos de alimentos.
En la versión anterior del plato se mencionaban tres grupos de alimentos: Frutas y verduras, Cereales y tubérculos, Alimentos de origen animal y leguminosas.
El nuevo plato reconoce cinco grupos: Frutas y verduras, cereales y tubérculos, leguminosas, aceites y grasas saludables.
Otras dos diferencias es que los alimentos de ejemplo son presentados ya listos para su consumo pudiendo ser este crudo o cocido y también ya no son dibujos sino imágenes fotográficas de los alimentos.
Nuevas proporciones.
Esta quizá es una de las modificaciones más grandes al plato que, a mi parecer, sin la imagen de los alimentos y los colores sería complicada de comprender para toda la población.
Al haber nuevos grupos de alimentos las proporciones han cambiado quedando distribuidas de la siguiente manera
El 50% del plato debe contener frutas y verduras de temporada y de producción local.
El 22% granos y cereales.
El 15% de leguminosas.
El 8% de alimentos de origen animal.
El 5% de aceites y grasas saludables (en su forma natural y sin sellos).
Aparición del agua.
Antes aunque se hacía mención verbal de su consumo el agua no alcanzaba a visualizarse, es decir, no tenía una representación gráfica. Eso orilló a crear la jarra del buen beber.
El nuevo plato incluye al agua representada por una jarra de vidrio templado al centro del plato. Considero esto como un acierto, porque lo que no se ve, muchas veces se olvida.
Cambio en las leyendas.
Siguiendo la línea de un a alimentación sustentable aparecen las leyendas “de temporada y producción local” bordeando a las verduras y frutas y con ello promoviendo el consumo de alimentos producidos por el Estado o el País, reduciendo así el consumo de alimentos importados que requieren de un transporte y almacenamiento que genera mayor impacto en el medio ambiente.
También aparece la leyenda “evita productos con sellos” cercana a los grupos de alimentos más propensos a contenerlos: cereales y tubérculos, leguminosas, alimentos de origen animal, aceites y grasas. Con esto se pretende lograr un consumo más consciente e informado de alimentos con menor cantidad de grasas saturadas, sodio, azúcar añadida y empaques que muchas veces no son reciclados, generando así también impacto en la salud del planeta.
Algunos otros cambios importantes, que no se ven expresamente en el plato pero sí están detallados en las guías son:
En lo concerniente a alimentos intercambiables: Si no se cuenta con carne de pollo puede consumirse carne de puerco o pescado, pero no se recomienda intercambiarla por carne de res, cabra o ternero.
Si se opta por carne de pescado se sugiere se elijan productos de cultivo o de pesca certificada, justificado en que la población de peces tiene más riesgo de estar en peligro debido a la pérdida de hábitat.
Las nuevas guías hacen modificaciones a las porciones diarias y semanales sugeridas a la población. Dentro de las más importantes:
Consumo diario de por lo menos 2 porciones de leguminosas; 5 porciones de verduras y 2 porciones de frutas diarias; 3 porciones semanales (aproximadamente 90-120gramos) de carne roja, al igual que pescado.
Del queso y leche no hay recomendaciones diarias o semanales sugeridas esto es quizá porque son considerados alimentos que impactan en el medio ambiente de forma considerable durante su producción, además de que hoy sabemos que no son alimentos indispensables o esenciales en la dieta ya que los nutrientes que aporta, entre ellos el Calcio que es uno de los motivos por los que se consumen, pueden encontrarse en muchos otros alimentos presentes la gastronomía mexicana.
El nuevo documento de las guías alimentarias es amplio y detallado, en él se encuentran nuevas recomendaciones de consumo diario y semanal de acuerdo al grupo de alimentos por sexo y edad de la población.
Es desde el veinte de mayo del presente año (2023) que pueden ya ser consultados y poner en uso las consideraciones establecidas. Estas nuevas guías son el preámbulo para próximas modificaciones de la NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
A ti ¿qué te parece este nuevo cambio? Déjame tu duda o comentario.