Alimentación complentaria.

¿Cuándo comenzar? ¿Con qué alimentos se empieza? ¿Primero la fruta o trocitos de carne o todo junto? Estas son solo algunas preguntas que surgen cuando tenemos a un bebé en casa. Te explico en qué consiste.

La alimentación complementaria, antes llamada ablactación, es un proceso en el cual nosotros ofrecemos alimentos sólidos y líquidos distintos a la leche materna o fórmula con el fin de cubrir las necesidades energéticas de nuestros hijos para su correcto crecimiento y desarrollo; sin embargo, como su nombre lo menciona debe ser complemento de la lactancia y no una sustitución.

<<complemento de la lactancia, no una sustitución>>

¿Cuándo se tiene que comenzar la alimentación complementaria?

La organización mundial de la salud (OMS) recomienda iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos como:

  1. Mantenerse sentado sin ningún apoyo.

  2. Hay una pérdida de la extrusión (ya no se expulsa con la lengua los alimentos diferentes a la leche).

  3. Se interese o se sienta atraído por la comida

  4. Puede agarrar y llevarse los alimentos a la boca

Sin embargo, hay que mencionar que en algunas ocasiones y casos muy puntuales la alimentación puede comenzar a partir de los 4 meses ya que la función gastrointestinal ya ha alcanzado el grado de maduración necesaria para metabolizar alimentos diferentes a la leche. Todo esto dependerá de las indicaciones de tu nutriólogo o pediatra.

¿Puedo comenzar antes?

Una introducción temprana (antes de los 4 meses) a la alimentación complementaria puede llevar a riesgos a corto y largo plazo como:

 A corto plazo:

  •  Posibilidad de atrangantamiento.

  • Gastroenteritis aguda e infección en el sistema respiratorio.

  • Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos.

 A largo plazo:

  •  Desregulación de las señales de hambre-saciedad.

  • Mayor riesgo asociado a enfermedades metabólicas.

¿Puedo esperar más de los 6 meses para comenzar la alimentación complementaria?

Se desaconseja empezar la alimentación complementaría tardía (a menos que el pediatra lo indique) ya que aumenta el riesgo de problemas nutricionales tales como deficiencia de hierro, aumentan el riesgo de alergias e intolerancias al alimento, no hay aceptación a las texturas y sabores.

Mi bebe ya tiene la edad para comenzar la alimentación complementaria, ¿cómo empiezo?

Hoy en día existen diferentes técnicas para iniciar la alimentación complementaria como los son: el Baby Led Weaning  (BLW), Método tradicional o el método Baby Led Introduction to Solids (BLISS). La elección dependerá de ustedes como padres y del desarrollo psicomotor del bebé para evitar los atragantamientos.

Siempre inicia con pequeñas cantidades e incrementa poco a poco a medida que el bebé vaya aceptando los alimentos y sobre todo respeta la saciedad de tu pequeño.

“Nosotros decidimos la calidad del alimento y ellos la cantidad”

No hay ningún orden específico para comenzar la alimentación complementaria. Todos los alimentos son importantes para otorgar al bebé los nutrientes necesarios en su vida. Se recomienda ofrecer alimentos al natural, esto es, sin añadir ningún tipo de condimento como sal, azúcar, ni edulcorantes. En este tiempo podremos observar si nuestro bebé presenta alguna alergia y verificar la tolerancia y aceptación.

También preséntalos uno a uno, pollo separado de pasta o verduras para que vaya reconociendo las texturas y sabores individuales de cada uno

Recuerda que el gusto por los diferentes sabores se forja desde temprana edad, por ello,  es importante acostumbrar el paladar de nuestro pequeño a los sabores naturales de los alimentos con el fin de formar sus primeros hábitos de alimentación.

Esquema  sugerido de presentación de acuerdo a los días

Esquema sugerido de presentación de alimentos con el paso de los días

¿Tienes más dudas? Agendemos una cita para más educación nutricia.

Referencias:

  1. Alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. Who.int. [citado el 13 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

  2. Cuadros-Mendoza CA, Vichido-Luna MÁ, Montijo-Barrios E, Zárate-Mondragón F, Cadena-León JF, Cervantes-Bustamante R, et al. Actualidades en alimentación complementaria. Acta pediátr Méx [Internet]. 2017 [citado el 07 de abril de 2022];38(3):182. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912017000300182

  3. Marta Gómez Fernández-Vegue D. Aeped.es. [citado el 13 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

  4. Alimentación complementaria [Internet]. Pediatriaintegral.es. [citado el 07  de abril de 2022]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-03/alimentacion-complementaria/



Anterior
Anterior

Compartir, es vital.

Siguiente
Siguiente

Movimiento en todos los cuerpos.