Movimiento en todos los cuerpos.
No importa el género, sexo, edad, tamaño, condición económica, el ejercicio puede ser realizado por cualquier persona.
Si eres de las personas que hace ejercicio o está considerando iniciarse en algún tipo de actividad físico-deportiva me gustaría preguntarte ¿qué buscas al mover tu cuerpo? ¿Qué quieres lograr con él?
Hoy te hablo sobre los beneficios del ejercicio sin importar el cuerpo que tengas.
Movernos ha sido vital para la supervivencia. Piénsalo, el ser humano primitivo que apenas conocía y comprendía su existencia en la Tierra, destinaba la mayor parte de su energía para largas caminatas, cacerías, movilización, reproducción, crianza.
En México, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) solo el 39.6% de la población mayor de 18 años es considerada físicamente activa, es decir realizar por lo menos 150 minutos de ejercicio moderado-intenso en la semana, siendo el motivo principal la salud, siguiendo diversión y verse mejor. (1)
Comprendamos conceptos.
Es importante diferenciar la actividad física del ejercicio. Siendo la primera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que exige gasto de energía. (2)
Por su parte el ejercicio físico es entendido como aquella variedad de la actividad física que es planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la capacidad física. (2)
El movimiento y ejercicio es un derecho universal para todxs.
La cultura física y el deporte fueron reconocidas como derechos fundamentales hasta 2005 por la ONU y de recién reconocimiento en la constitución Mexicana (2011), dentro de su artículo 4to.
Si realizas ejercicio físico ¿Cuántas personas con discapacidad ves en tu horario de ejercicio? ¿Cuántos son personas adultas mayores? ¿Cuántas mujeres embarazadas observas? ¿O cuantas de cuerpo grande? Si has contestado ninguna o pocas, es entendible.
<<La cultura física y el ejercicio son derechos fundamentales desde 2005>>
Estigma en la práctica físico-deportiva
En las últimas décadas hemos construido la idea de que el ejercicio es solo para unos cuantos, con un tipo y color de cuerpo, para solo un rango de edad. Incluso creemos que las personas que hacen ejercicio son “saludables”. Y quienes tienen un cuerpo “delgado” y no realizan ejercicio son “saludables y que no lo necesitan”.
Si las personas son de cuerpos grandes, adultos mayores o personas con discapacidad asumimos que ellos practican ejercicio “para tener salud”, viéndolo como una meta y no como un proceso que pueden estar viviendo, es decir, nos cuesta pensar que lo hacen gozando ya de salud.
Todo esto tiene un término y se llama Estigma, que en el ámbito de la psicología social significa atribuir a alguien una característica que le devalúa o le degrada.(3) Y sin darnos cuenta podríamos caer también en la discriminación, que es darle un trato diferencial a alguien por el hecho de asumir que posee alguna característica que le ubica en una cierta “categoría de persona”.(4)
Beneficios en todos los cuerpos.
Realizar ejercicio de forma constante mantiene y/o mejora nuestras actividades de la vida diaria, aquellas actividades que nos permiten la autonomía e independencia como lo son comer, vestirse, acostarse o levantarse de una cama o silla y bañarse.(5)
Otros beneficios del ejercicio físico son:
● Mejora el estado de ánimo. (previene depresión-ansiedad).
● Mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
● Promueve mejor calidad de sueño.
● Promueve la vida social y redes de apoyo.
● Ayuda en el tratamiento de enfermedades cardio-metabólicas.
¿Y la pérdida de peso?
Aunque el ejercicio físico ha sido tomado como estrategia para “perder peso” NO fue diseñado para ello. De hecho, pensar y ejercitarse con este fin puede ser detonante de conductas perjudiciales para la salud, como los son la vigorexia y anorexia principalmente.
No hay un ejercicio mejor que otro. Cada persona tiene gustos y necesidades diferentes. Elige una que te guste y pide apoyo de un profesional con cédula para encontrar la estrategia que más te beneficie a ti (diversidad corporal haciendo ejercicio, incluyendo silla de ruedas).
Recuerda que puedes descargar gratis nuestro calendario/rastreador para que te sea mucho más fácil registrar tus progresos. Solo necesitas ingresar tu nombre y correo y te llegará directo a tu bandeja (revisa el área de no deseados o spam si es la primera vez que dejas tus datos).
Escríbeme en los comentarios con que actividad vas a iniciar.
Referencias:
Geografía, E. D. N. I. Y. (2022, 26 enero). Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF). INEGI. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www.inegi.org.mx/programas/mopradef/
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Venegas Álvarez, Sonia. (2019). El derecho fundamental a la cultura física y al deporte: un derecho económico, social y cultural de reciente constitucionalización en México. Cuestiones constitucionales, (41), 151-180. Epub 22 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13944
Muñoz, M., Pérez, E., Crespo, M. y Guillén, A. I. (2009). Estigma y enfermedad mental: Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid: Editorial Complutense.
Peterson, J. L., Puhl, R. M. y Luedicke, J. (2012b). An experimental investigation of physical education teachers’ and coaches’ reactions to weight-based victimization in youth. Psychology of Sport and Exercise, 13(2), 177-185. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2011.10.009.
Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/actividades-de-la-vida-diaria