Ejercicio en niños
A los adultos es fácil imaginarlos en un gimnasio o centro deportivo haciendo repeticiones, cargando pesas, pero en un niño de preescolar o primaria ¿Cómo se ejercita? ¿Cómo trabaja la fuerza, flexibilidad, resistencia? De eso te platico hoy.
En la entrada pasada de esta sección te platiqué sobre la importancia de movernos, más allá del cuerpo que tengamos y hacerlo desde temprana edad está comprobado tiene beneficios que duran toda la vida.
Salud a través del juego
Los niños desarrollan las capacidades físicas de fuerza, flexibilidad, resistencia, equilibrio, coordinación… a través del juego. Piensa en un juego que te gustara de niñx, por ejemplo “rayuela –también llamado avión-”.
Fuerza y coordinación. En piernas y tronco para poder realizar los saltos con ambas piernas o una.
Equilibrio y flexibilidad. Para no caer y si sucedía, lo más probable es que hayas metido las manos o bajado el torso (gracias a la flexibilidad)
Coordinación ojo-mano ojo-pie. ¿O cómo crees que saltabas, si no veías los cuadros siguientes?
Sin darnos cuenta, es a través del juego y el estímulo de los padres como vamos desarrollando estas destrezas en los menores. Conforme nos hacemos mayores el juego puede ir disminuyendo (o no) pero las capacidades físicas, si las seguimos estimulando, permanecen y van mejorando.
Beneficios del ejercicio en niños
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La primera infancia es un período de desarrollo físico y cognitivo rápido, y una etapa durante la cual se forman los hábitos de los/las niños/as y los hábitos en la vida familiar están abiertos a cambios y adaptaciones.”(1)
Los niños que se ejercitan es más fácil que se adapten a cambios.
Desarrollen mejores habilidades de socialización.
Demuestren un mejor desempeño académico.
Muestren menores síntomas de depresión.
Reflejen menores índices de adiposidad visceral (la que está alrededor de los órganos y está asociada a enfermedades metabólicas).
Se observa mejor regulación de las emociones.
Se observan ciclos de sueño regulares.
Recomendaciones de ejercicio en niños
Existen recomendaciones de acuerdo a la edad que esté cursando el niño; te dejo las principales y algunos ejemplos para que no se acaben las ideas nunca.
Menores de 1 año
Al menos treinta minutos boca abajo repartidos a lo largo del día.
No se recomienda ningún uso de pantallas.
Entre doce y dieciseis horas de sueño reparador.
Propuestas: Hacer muecas, gatear, formar y tirar cubos, cantar, reflejos (esconderte y mostrarte)
Niños de 1 a 2 años
Alrededor de 180 minutos repartidos a lo largo del día.
Participar en lectura y redacción de cuentos.
Propuestas: Caminar, recoger juguetes, lanzar pelota, plastilina, cestos para clasificar objetos
Niños de 3 a 4 años
Alrededor de 180 minutos de actividad física a lo largo del día, todos los días, de los cuales sesenta minutos (una hora) en actividades moderadas, también repartidos a lo largo del día.
Se recomienda no pasar más de una hora frente a las pantallas.
Propuestas: Cocinar en familia, dibujar, columbios, resbaladilla, esconderse, bailar, recoger y ordenar juguetes. Paseos en familia.
Niños y adolescentes de 5 a 17 años
Se recomienda diariamente realizar alrededor de sesenta minutos de actividades físicas de intensidad moderada-intensa.
Por lo menos tres veces a la semana realizar actividades donde se fortalezcan los músculos y los huesos.
Propuestas: Paseos por el parque, pasa manos, saltar la cuerda, montar bicicleta, patinar, juegos de equipo. Danza. Iniciación en deporte o actividades lúdicas.
La natación es una actividad que pueden realizar desde bebés con finalidades diversas: desde supervivencia, hasta como actividad física o deportiva con el pasar de los años. Además de ser un momento de compartir con tu pequeño.
Es de recalcar que en todos los niños menores de cinco años se recomienda no estar más de una hora en carriolas o sillitas, así como no pasar más de este mismo tiempo frente a pantallas. En todos los menores de dieciocho años se hace la recomendación de tener entre diez y diecisiete horas de descanso (de acuerdo a la edad claro).
Sin importar la edad de tu pequeño, ayúdale a encontrar actividades que le gusten. No hay mejor sensación que moverte mientras te diviertes. Te hace querer repetir y pasar tiempo en dicha actividad. En le medida de tus posibilidades acompáñalx/s y participa. La actividad física también es un buen momento para disfrutar como familia.
Cuéntame en los comentarios cual era tu juego favorito de niñx o cómo te ejercitabas. Te dejo por allí el mío.
¿Tienes más dudas? Agendemos una cita para más educación nutricia.
Referencias:
Organización Panamericana de la Salud. (2020, 9 enero). Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Recuperado 14 de abril de 2022, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805
Organización Mundial de la Salud. (2020, 26 noviembre). Actividad física. Recuperado 14 de abril de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity